I Jornadas de Historia de la Fotografía en Extremadura
28 – 29 marzo 2025
Montesinos 22, Badajoz
La Historia de la Fotografía se configura como una de las áreas de mayor interés en el campo de la historia cultural de cualquier pueblo. Para Extremadura, son varias las publicaciones de que disponemos al respecto, y son parcialmente conocidos los fondos existentes en archivos, bibliotecas y otras instituciones. Sin embargo, existe la necesidad ineludible de localizar e identificar otros fondos fotográficos que hoy se encuentran perdidos y disgregados, por formar parte de nuestra identidad más profunda, para su posterior tratamiento documental.
Podemos sistematizar la situación de la documentación fotográfica en Extremadura de la siguiente forma:
- En primer lugar, hay un importante número de fondos documentales y colecciones fotográficas de estudios y gabinetes ubicados de manera dispersa en manos privadas sin ninguna identificación ni tratamiento documental. La dispersión, pues, se configura como elemento sustancial;
- Asimismo, se observaría que, ciertamente, con el tiempo se constata un mayor interés por parte de los particulares en la conservación de su patrimonio fotográfico y en la posibilidad de salvaguardar la memoria, aunque en la mayoría de las ocasiones estos no disponen de conocimientos ni recursos para ello. Así, la preservación resulta ser una característica demandada;
- De igual forma, parece evidente que la digitalización es una práctica que se viene extendiendo cada vez más, si bien, en la mayoría de los casos, no viene acompañada por un correcto tratamiento documental. En consecuencia, la digitalización que, a todas luces se muestra como elemento clave, resulta ser insuficiente. Es necesario, pues, una ingente labor de organización y descripción documental;
- Por último, lamentablemente, no hay eficaces instrumentos de difusión de los fondos en Extremadura. En consecuencia, la difusión es una línea de relieve que debería mejorarse.
En definitiva, resulta evidente la importancia sustancial de la localización e identificación de la documentación fotográfica en Extremadura para su posterior tratamiento documental. A este respecto, no contamos con ningún organismo que funcione como cabecera institucional de este tipo de documentos, y que se encargue de su control, gestión y difusión, lo cual pone en riesgo de manera evidente la conservación y difusión de nuestra memoria documental y gráfica. De ahí la necesidad de un Centro Documental y de la Imagen. Pues bien, la primera acción que resulta nuclear realizar es la identificación de los mencionados fondos.
BLOQUES TEMÁTICOS
- La Historia de la fotografía en Extremadura. Desde los primeros años de la fotografía hasta la década de los 80 del siglo XX. (La fotografía como elemento de documentación histórica. Pautas para el estudio de la fotografía desde una perspectiva histórica, su papel en la investigación y su importancia en el rescate de la memoria. Colecciones y fondos fotográficos relacionados con Extremadura. Los álbumes familiares y su aportación documental).
- Fotógrafos en Extremadura. (Fotógrafos profesionales y aficionados. Fotógrafos ambulantes y minuteros. Fotógrafos viajeros. Fotógrafos “menores”. Colaboraciones entre fotógrafos, escuelas e influencias. Conexiones con fotógrafos de otras regiones y del extranjero. Desarrollo de la profesión en Extremadura).
- Fondos fotográficos y su tratamiento: pautas metodológicas para la conservación y tratamiento documental y para la gestión del patrimonio fotográfico. Gestión de fondos fotográficos por parte de organismos públicos y privados. Experiencias en la conservación de fondos fotográficos de Extremadura.
El Comité científico evaluará las propuestas de comunicación, para cuya lectura se dispondrá de 10 minutos. Si la comunicación es aceptada, se enviará a los autores las «Normas de Edición» para ajustar su comunicación al programa de las jornadas, así como el programa definitivo, una vez elaborado, con la fecha y hora de presentación de las comunicaciones. Si algún comunicante no puede asistir de forma presencial, se habilitará la posibilidad de participación en línea.
La presentación de una comunicación dentro del programa de las Jornadas se reconocerá con un diploma acreditativo. Así mismo, las comunicaciones serán publicadas en el Libro de carácter Científico.
El resumen de la comunicación deberá incluir de forma clara los objetivos científicos propuestos, la metodología seguida y los resultados obtenidos.
Resuelta la aceptación, se abrirá el plazo para la formalización de la inscripción desde el 1 hasta el 21 de marzo de 2025.
También estará disponible la inscripción para aquellas personas interesadas únicamente en asistir.
COMITÉ CIENTÍFICO
Vanesa Cordero González (Fundación CB)
Yolanda Fernández Barredo (Fundación FBS)
Lee Fontanella (Investigador)
Mónica Leo Manzano (Fundación CB)
Matilde Muro (Unión de Bibliógrafos de Extremadura)
Carmen Rojas Gordillo (Fundación José Gordillo)
Agustín Vivas Moreno (Universidad de Extremadura)
Javier Trabadela Robles (Universidad de Extremadura)
Programa Definitivo

Viernes 28 de marzo
16.00. Acreditación
16.30. Apertura del encuentro
16.45-17.20. Conferencia inaugural. Matilde Muro Castillo (presidenta de la Unión de Bibliófilos Extremeños). “La inagotable historia de la fotografía en Extremadura”.
Primer Bloque temático: La historia de la fotografía en Extremadura
17.20-17.55. Conferencia. Carlos Teixidor (Fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España). “Badajoz, Mérida, Olivenza y Zafra en mayo de 1928. Fotografías de Antonio Passaporte para la casa Loty”.
17.55-18.30. Conferencia. José Antonio Hernández Latas (director de las Jornadas de Investigación en Historia de la Fotografía del IFC – Institución Fernando El Católico). “De Aragón a Extremadura: peripecia vital y profesional del pionero de la fotografía Ángel Garrorena Bernabé (1827-1903)”.
18.30-19.30. COMUNICACIONES
José Ángel Calero Carretero; Juan Diego Carmona Barrero; Ángel Trigueros Muñoz: “La fotografía como documento para investigar una actividad desaparecida: la arriería en Salvatierra de los Barros”.
José María Lama Hernández: “Una foto con el gobernador civil (Zafra, 1932). La fotografía como instrumento para la represión política”.
Manuel Méndez Zama: “Estudios XX, historia del fotoperiodismo en Zafra”.
Beatriz Sánchez Torija: “Monumento a Hernán Cortés en Medellín y Altar Mayor de la Basílica de Guadalupe. Dos ejemplos de fotografía extremeña en la colección del Museo del Prado”.
20.00. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: “José Gordillo: la huella de un fotógrafo en las márgenes del arte”.
Sábado 29 de marzo
Primer Bloque Temático: La historia de la fotografía en Extremadura
10.00-10.25. COMUNICACIONES
José Ignacio Rodríguez Hermosell: “La fotografía obrera en la Extremadura de los años 30”.
Carmen Agustín-Lacruz; Manuel Clavero-Galofré: “María E. R. Campos y las primeras fotógrafas extremeñas”.
Segundo Bloque temático: Fotógrafos en Extremadura.
10.25-11.00. Conferencia. Manuela Alonso Laza (directora del Centro de Documentación de la imagen de Santander, CDIS). “La imagen de Santander en formato estereoscópico a principios de siglo XX: el caso de José Gordillo”.
11.00-11.35. COMUNICACIONES
Nuno Borges de Araújo: “Maria Eugénia Reya Campos, la “1.ª photographa portugueza”, nacida en Valencia de Alcántara”.
José Manuel Rodríguez Pizarro: “Historias de los fotógrafos minuteros en Badajoz durante la segunda mitad del siglo XX”.
José Maldonado Escribano; Francisco Javier Rodríguez Jiménez: “Robert Royal, fotógrafo internacional. Su obra y fondos. Relación con Extremadura”.
11.35-12.00. Descanso
12.00-12.35. COMUNICACIONES
Álvaro Vázquez Cabrera: “Los Diéguez, una familia de fotógrafos. El caso de Elías Diéguez Luengo”.
Miguel Ángel Rodríguez Plaza: “Presencia en Badajoz del fotógrafo francés Julen David”.
Sixto Galán Jaraquemada: “Apuntes para la historia de la fotografía en Bienvenida. Manuel Eslava, agricultor y fotógrafo”.
Tercer Bloque temático: Fondos fotográficos: conservación y tratamiento.
12.35-13.10. Conferencia. Manuel San Frutos (Universidad Complutense de Madrid). “Tecnología e intención. Historiografía de la relación entre la fotografía, la tecnología y la industria”.
13.10-13.35. COMUNICACIONES
Isaac Buzo Sánchez: “Fotografía y paisaje urbano: análisis del paisaje de Badajoz a partir de imágenes históricas con enfoque didáctico”.
Azahara Lozano Dorado: “Huella y vulnerabilidad en los archivos rurales. Preinventario del fondo fotográfico de Tomás Martínez Delgado (1957-2003)”.
13.40. Retrato colectivo de ponentes y asistentes.
16.30-17.05. Conferencia. Laura Covarsí (fotógrafa y conservadora de fotografía). “Más allá de la superficie. Lo que la imagen esconde”.
17.05-18.05. COMUNICACIONES
Covadonga Casimiro Díaz: “El proceso de documentación del fondo fotográfico Gordillo”.
Isabel Altozano Martín; Francisco Mateos Ascacíbar: “El Archivo Histórico de Llerena y el patrimonio visual de la ciudad”.
Soledad Amaro Pacheco: “La fotografía en el Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz: los trabajos de identificación y descripción de fotografías del Gabinete de Prensa”.
José Luis Mosquera Müller: “El campo en imágenes: las colecciones fotográficas del Centro de Estudios Agrarios”.
- José García Mora; Rubén Sánchez Romero: “Procesos y aplicaciones sostenibles en la práctica de la conservación de fondos fotográficos”.
18.05-18.30. Descanso
18.30-19.05. Conferencia. Mónica Leo Manzano y Vanesa Cordero González (Fundación CB). “El Centro de la Documentación y de la Imagen de Extremadura”.
19.05-19.40. Conferencia. Agustín Vivas y Javier Trabadela (Universidad de Extremadura). «Disciplinas de la Historia de la fotografía: un intento de sistematización”.
19.40-20.15. Mesa de conclusiones y clausura

Plazo de inscripción cerrado.

Organiza:



